El «Libro Tibetano de la Vida y la Muerte» explica la visión que de lo que pasa durante el proceso de la muerte y pasada la muerte clínica según las ideas y cultura tibetana y en concreto del budismo. Como el nombre del libro indica también incluye la «Vida», porque de hecho según su visión no hay una separación entre vida y muerte, sino que todo es un continuo, lo único que según su visión mucha gente no se da cuenta de lo que sucede durante la vida porque no han llegado a un nivel de conciencia suficiente.

¿Es un libro fácil de leer y divertido?

Desde mi punto de vista, no. Está bien escrito y en este sentido es fácil de leer, en el sentido que tiene fluidez. Ahora bien, el contenido es delicado y toca temas que en occidente hemos querido apartar de nuestras conversaciones, y en este sentido tienes que hacer un esfuerzo para leerlo.

¿A quien le gusta hablar de la muerte? ¿A quién le gusta imaginarse que uno va a morir? ¿Y qué va a pasar durante y después de la muerte? Son temas que creo que la mayoría evitamos. Sin duda es mucho más entretenido una serie con gancho en com Breaking Bad o «La Casa de Papel», si bien pienso que en estas dos series la muerte está muy presente, pero nada tiene que ver con lo que se explica en este libro.

Para que te hagas una idea, el libro tiene unas 500 páginas y tardé casi 3 meses en acabarlo. Básicamente lo leí los fines de semana, a ratos, y algun día entre semana unos minutos antes de ir a dormir. ¿Problema? que más de un día antes de ir a dormir no lo leía por el miedo a la temática, por ser tan denso.

Aún así, te recomiendo 100% el libro, es muy interesante conocer la visión de otras culturas sobre este tema, y creo que ayuda a cargar en tu cerebro esta temática.

Sogyal Rimponché, el autor del libro

El autor del «Libro Tibetano de la Vida y la Muerte» es Sogyal Rimponché, una persona muy formada en el budismo y temas esperituales, ha tenido grandes maestros del Tibet, y su propósito según dice en este libro es compartir la cultura y filosfía del budismo, del Tibet. Muchas de las cosas que explica supongo que no era posible saberlas porque si no tienes un maestro que te traspase el conocimiento en persona no puedes aprenderlo (de hecho él explica que hay aspectos como la «Naturaleza de la Mente» que no se pueden aprender sin la ayuda de un maestro). Pero bueno, el libro te da información sobre muchos de estos aspectos y divulga el conocimiento que esta cultura ha destilado durante siglos, pasando el conocimiento de maestros y maestras (también las hay) a alumnos/alumnas. En este sentido, aprovecho para darte las gracias Sogyal por compartir todo esto.

Curiosidad: «Rimponché» significa «precioso» en el Tibet, según explica es un título que se concede a un maestro.

Sogyal ha tenido grandes maestros, según explica. Desde pequeño ya recibió la formación de la mano de uno de los grandes maestros tibetanos: Jamyang Khyentse Chökyi Lödro (1896-1959). Otro gran maestro del que habla mucho es Dilgo Khyentse Rimponché (1910-1991). Hay un apéndice en el libro con fotos de todos los maestros tibetanos y me ha gustado verlo; en muchas fotos aparece Sogyal junto sus maestros, muy bonito.

Sogyal creó una red de centros RIGPA, comunidad dedicada a enseñar el budismo. Puedes ver más información sobre él (falleció el 2019) en la página de RIGPA.

¿Qué temas trata el libro?

El libro está estructura en dos grandes bloques:

  • Un primer bloque dedicado a la Vida.
  • Un segundo bloque dedicado a la Muerte.

Temas tratados sobre la Vida

Son casi unas 200 páginas dedicadas al bloque de la vida. A continuación menciono algunos de estos temas (no todos, no es el objetivo ser un resumen exhaustivo, sólo darte una pincelada para que tengas más información de si te interesa leerlo):

  • La impermanencia: todo cambia constantemente, nada dura para siempre, todo es perecedero. Y los humanos tratamos de aferrarnos con todas nuestras fuerzas para que no cambie, y aquí surgen los primeros problemas de nuestros tiempos. Sobre esto, te comparto un trozo que me ha gustado mucho:
«…para nosotros, la impermanencia equivale a angustia, nos aferramos desesperadamente a las cosas, por más que éstas estén, sin embargo, predestinadas al cambio. Nos aterroriza desprendernos de ellas, pero en realidad, es el hecho mismo de vivir el que nos aterroriza, ya que aprender a vivir es aprender a desprenderse.»— Sogyal Rimponché
  • La Naturaleza de la Mente: este es otro tema clave que se trata en el libro. Sogyal trata de lo explicarlo muy bien, y más o menos pienso que te haces una idea pero no acabas de entender la profundidad del tema que según el autor tiene este concepto. ¿Por qué? Porque es un tema muy profundo que sólo con años de práctica y la ayuda de un maestro se es capaz de ver. Explica que se deben cumplir 3 condiciones para que puedas efectura la introducción a la naturaleza de la mente, él lo llama «los 3 auténticos» que son:
    • Bendición del Maestro: sólo puede darnos la introducción a la naturaleza de la mente una persona que la haya realizado plenamente, que tenga la bendición y la experiencia del linaje.
    • Bendición del Alumno: el alumno tienes que tener una amplitud y apertura de miras.
    • Y el método.

Hay muchas de las cosas que se explican que sorprenden mucho y cuesta de pensar que pueda ser verdad (hay la verdad, qué es la verdad!). Por ejemplo, se dicen frases como:

«la vida y la muerte existen en la mente, y en ningún otro lugar»— Visión del budismo, cita del Libro Tibetano de la Vida y la Muerte

Por cierto, Rigpa significa en tibetano la «conciencia primordial». En esta parte del libro se habla de la promesa de la iluminación y también hace una radiografia de la composición de nuestra mente ordinaria o normal:

  1. Ira
  2. Codicia
  3. Envidia
  4. Rencor
  5. Crueldad
  6. Lujuria
  7. Miedo
  8. Ansiedad
  9. Confusión

Menudo inventario de emociones negativas, esto me recuerda aquella película mítica y grande de «Los 7 pecados capitales».

Bueno, todo esto como te decía es bastante denso, así que si te pica la curiosidad lo mejor será que te leas el libro y opines por tu mismo/misma. Déjame acabar esta parte diciendo que según Sogyal el primer paso para conseguir la introducción en la naturaleza de la mente es la meditación.

  • La meditación: esta parte del libro también trata largo y tendido sobre la meditación. Métodos para hacerlo, qué está bien y que no, qué significa en el fondo, etc. Por cierto, meditar en el fondo es tan simple como dejar la mente en blanco, liberar la mente de todo pensamiento, y cuando estos aparecen dejarlos pasar, sin juzgar, sin aferrarse a ellos. Una cosa que me ha sorprendido es que Sogyal recomienda meditar con los ojos abiertos, con luz, mirando fíjamente algo, él propone una foto de tu maestro.
  • Karma y renacimiento: esto creo que nos suena mucho aquí en Occidente, pero está bien oir la versión del budismo, que supongo que es donde procede todas estas ideas que occidente ha asimilado, y seguramente ha malinterpretado en muchos casos.
  • Los Bardos: coloquialmente se asocia bardo a un estado entre la vida y la muerte, si bien según Sogyal el tema es más amplio y profundo. Explica el libro que nuestra existencia se puede dividir en 4 bardos:
    • Bardo natural de la vida.
    • El bardo doloroso del morir.
    • El bardo luminoso del dharmata.
    • El bardo kármico del devenir

Temas tratados sobre la Muerte

Este bloque se mete de lleno en la temática de la muerte. Está bien porque explica y da consejos sobre cómo acompañar a las personas que están muriendo, a los moribundos. Cuando leo esta parte me doy cuenta de una reflexión: cuan importante es este tema, sabemos que todos moriremos, sabemos que nuestros seres queridos van a morir, y sin embargo, nos cuesta informarnos y documentarnos sobre este tema, sobre consejos de qué hacer y que no hacer, etc.

Esta parte es quizás todavía más densa o complicada de entender, comprender y aceptar por la distancia que hay entre esta cultura de oriente y occidente. En mi opinión me ha gustado leerlo y aprender la visión que tiene el budismo y los maestros tibetanos sobre esto. Tengo la sensación que sólo he aprendido pinceladas, anecdotas de esta filosofía y cultura y que haría falta profundizar mucho más para captar la esencia, pero bueno, para tener una idea general está muy bien, muy recomendable.

En esta parte se habla bastante de la práctica del «Dzogchen«, que vendría a ser cómo una escuela en la que se enseña la «naturaleza de la mente». Dzogchen significa «Gran perfección». En lo que se explica en el libro constantemente hace referencias a las enseñanzas del Dzogchen.

¿Eres consciente justo en el momento que caes dormido?

Una idea que me ha gustado es esta: ¿eres capaz de darte cuenta en el momento que caes dormido? Yo no (por ahora 🙂 Si lo piensas un momento te dispones a dormir, hay un rato que estás despierto, que tienes eres consciente que estás despierto e intentas dormir y de pronto: «se apagan la luz» y caes dormido. ¿Pero en qué momento te das cuentas que pasas de un estado al otro?

¿Serás consciente en el momento en que mueras?

La idea que explica el libro es que la mayoría de personas no tenemos un nivel de conscicencia suficientemente avanzado para detectar estos puntos. Y esto es una anécdota con lo que pasa en la muerte. Cuando tu cuerpo muere clínicamente, cuando nuestro cuerpo empieza a descomponerse la conciencia sigue, nuestra mente sigue en el cuerpo y empieza a pasar por estados. ¿Qué pasa con la mayoría de personas? cómo no se han entrenado en este campo no reconocen lo que pasa, no identifican nada, y van pasando de un bardo a otro, hasta llegar al bardo del devenir, y como no identificamos la «clara luz» ni nada nos aferramos a lo que conocemos, nos aferramos a nuestro karma, lo que nos ha tiranizado toda la vida (esa emociones que se nos han apoderado), y buscamos reencarnarnos teñidos por este karma, repitiendo de nuevos patrones de comportamiento (negativo), a la espera de liberarnos durante la siguiente vida. Y así sucesivamente.

Tómate lo anterior como un breve-resumen sesgado de lo que he entendido yo, que seguramante estará lleno de imprecisiones y errores, pero bueno lo hago para que te hagas una idea de qué va el libro y de qué temas trata. Como te decía si quieres tener la información de primera mano lo mejor es que lo leas.

Otra cosa que me impactó es que dice que cuando morimos la conciencia del difunto vuelve a pasar por la experiencia de la muerte cada semana, exactamente el mismo día. Y que esto se puede repetir hasta 7 semanas máximo.

Todo lo que se explica en esta parte puede parecer de ciencia ficción para un occidental, pero si tienes la mente abierto, atrévete y lee lo que dice esta cultura tibetana con larga tradición.

Conclusión

Mi valoración es que es un gran libro, muy recomendable para aprender una visión diferente sobre lo que es la Vida y la Muerte. Muy ilustrativo, con muchas referencias fuera del libro que invitan a indagar y aprender.

Siempre aprendiendo.